Cenizas y Santuarios en el Mar

Un homenaje en el mar o cumplir con el último deseo de un difunto, ¿puede transformarse en un problema ambiental? En este clarificador artículo del Ing. español Raúl Villa Caro, Secretario de EXPONAV (Fundación para el Fomento del Conocimiento de la Construcción Naval y de las Actividades Marítimas), se nos introduce en un mundo submarino y mayoritariamente desconocido.

Cenizas y Santuarios en el Mar

Cenizas y Santuarios en el Mar

Cenizas y Santuarios en el Mar | El aparentemente inofensivo acto de lanzar cenizas de un difunto al mar puede acarrear una serie de problemas, tanto desde el punto de vista de contaminación medioambiental, como del de sanciones económicas. Ello se debe a que, aunque en el proceso de incineración de una persona se eliminan prácticamente todos los restos orgánicos y metales pesados, lo que ocurre habitualmente es que los lanzamientos de cenizas suelen ir acompañados de recipientes de metal, plástico u otro material no biodegradable, llegándose a lanzar al mar hasta teléfonos móviles.

Este problema medioambiental se confirmó en 1992, el año de la olimpiada de Barcelona, cuando dos buques de la Armada dragaron aquella zona del mediterráneo, debido a que se esperaba mucho tráfico marítimo y se temía que pudieran quedar minas abandonadas de la guerra que pudieran provocar algún disgusto. Sorprendentemente, del resultado del dragado se extrajeron, en vez de minas, cuatro toneladas de urnas de metal que se encontraban alojadas en el fondo del mar.

¿Se pueden tirar las cenizas de un difunto al mar?

Cada país establece su propia legislación al respecto y en el caso de España la costumbre de lanzar cenizas al mar está prohibida de manera general desde aquella época del terrible hallazgo. Únicamente se exceptúan aquellos casos en los que el vertido se lleve a cabo a través de una funeraria que cuente con los permisos necesarios, previa autorización específica por parte de la Dirección General de la Marina Mercante (DGMM), en unas coordenadas determinadas de latitud y longitud.

Plan Funerario Ecologico

La prohibición se apoya principalmente en dos reglamentos, sin perjuicio de las facultades de las Comunidades Autónomas de establecer normas adicionales de protección del medio ambiente en su territorio. Por un lado, el lanzamiento de cenizas al mar está prohibido por los artículos 31 y siguientes de la Ley 41/2010 de protección del medio marino, que prohíbe los vertidos que afecten a la composición del mar, la fauna, y la flora. Por otro lado, el Reglamento General de Costas, aprobado por RD 876/2014, también vigila los vertidos al mar. En concreto, el artículo 116 acota y limita los vertidos, definiendo cuales son las autorizaciones necesarias para poder llevarlos a cabo en los casos en que sean permitidos.

Foto: Mariló Velasco

Cenizas en la mar

Cenizas y Santuarios en el Mar | A finales de 2015 Maria Dolores Velasco, directora de la empresa andaluza Cenizas en la Mar, fue la primera persona en obtener las coordenadas y la autorización de la DGMM para poder llevar a cabo un depósito de cenizas en la mar, y en concreto a unas 7 millas de la playa de La Caleta, en Cádiz. Tras él vinieron nueve coordenadas más, y en la actualidad llevan a cabo más de cien depósitos al año.

Cenizas en el mar

Cenizas en la Mar es una empresa de servicios funerarios marítimos que lleva ofreciendo desde 2016 sus servicios a aquellas familias que deciden dar una despedida marítima a todo aquel que lo quiera. Velasco, motivada por la muerte de su padre, un amante del mar y de la pesca tradicional, quiso esparcir sus cenizas en la mar, pero quería hacerlo de manera legal, por lo que tuvo que esperar.

ec85ac1f-4b2c-4506-b4e5-ad68083db14e

Todos los organismos oficiales le decían que eso estaba prohibido, y que no era posible llevarlo a cabo, pero ella alentada por el deseo de su padre finalmente, en 2016 consiguió la primera autorización del antiguo Ministerio de Fomento, para llevar a cabo un vertido a 7 millas de la playa de La Caleta. Actualmente sus puntos de servicio abarcan muchas más zonas, principalmente del mediterráneo.

Velasco destaca que sus “ecofunerales” se basan en llevar a cabo servicios ecológicos donde se cuida al detalle el no contaminar el medio marino.

Para ello utilizan urnas ecológicas y biodegradables, la ofrenda floral se realiza única y exclusivamente con pétalos (nunca ramos con tallos que puedan hacer daño a la fauna marina) y utilizan embarcaciones a vela sin motor. Además, las embarcaciones que trabajan con ella tienen instrucciones de recoger todo tipo de basura que se encuentren cuando navegan, y velar porque se no se lance al mar ningún objeto adicional. María Dolores indica que conoce casos en los que incluso se han lanzado al mar teléfonos móviles, para que, según algunos, los muertos posean una vía de comunicación con tierra firme. Evidentemente Velasco incide en que esto no se puede permitir.

The Last Trips

Velasco también indica que antes de obtener unas coordenadas para el vertido debe presentar un estudio ecológico de la zona, demostrando que no existen reservas marinas, ni criaderos de mariscos, ni actividad de paso de aves, ni se trata de una zona donde se efectúe la pesca comercial. Su visión, va más allá de recaudar fondos, se centra en despertar una conciencia colectiva sobre la relación existente entre las despedidas humanas y la regeneración del mar.

Un servicio de este tipo, apunta Velasco, puede durar unas cuatro horas, y una vez situada la embarcación en la coordenada autorizada, se informa a la familia que es el momento de despedirse, se les ofrece la lectura de despedida, se depositan las cenizas en el mar y se hace la ofrenda floral, acompañada por un tema musical. Obviamente los servicios varían en función de los asistentes, y se han llegado a utilizar hasta cinco buques para alojar a todos los asistentes.

Arrecifes con cenizas humanas

Arrecifes y Santuarios Marinos, Valkyrias en la mar

Jardín Marino Eterno

Maria Dolores Velasco muy consciente de su misión ecológica, no se ha conformado con la iniciativa de los ecofunerales marinos, y recientemente acaba de tener una idea innovadora, única en España, que ha corrido a patentar. Se trata de los “Santuarios de Arrecifes” que han nacido bajo el nombre de “Valkyrias del Mar.”

Arrecifes Artificiales para sector pesquero

Valencia

La mayor parte de los arrecifes artificiales instalados hoy en día en aguas de nuestro país, están destinados a fines básicamente pesqueros, relacionados con la preservación e incremento de los recursos pesqueros litorales (bien sean de protección de ecosistemas frente a pescas ilegales o de producción o atracción de especies de interés pesquero) cuya finalidad queda recogida en la Ley 3/2001 de Pesca marítima del Estado. El concepto que existe detrás es el de promover que las empresas funerarias sean más ecológicas y reemplacen a las industrias que causan daño medioambiental.

Arrecifes funerarios ecológicos en el mar

Objetivo

Valkyrias del Mar

El objetivo es la búsqueda de una alternativa ecológica y beneficiosa que pudiera complementar, o incluso sustituir, las prácticas funerarias tradicionales. Valkyrias, la nueva idea de Velasco consiste en colocar urnas biodegradables en depósitos de piedra, que descansarían en el fondo del mar sin impacto medioambiental, para crear santuarios de arrecifes artificiales.

Cenizas y Santuarios en el Mar

Los objetivos principales de este proyecto son los siguientes

Creación del Arrecife

Estos arrecifes se han diseñado como una especie de “casitas refugio para peces” que van a nutrir y proporcionar un gran legado al mar, lleno de vida y color.

Despedidas Inolvidables

Se trata de una iniciativa pionera que busca transformar las despedidas humanas en actos de preservación y regeneración en las profundidades del océano

Integramos Las Cenizas en el Arrecife

Se busca crear arrecifes submarinos a partir de las cenizas de seres queridos, ofreciendo un enfoque ecológico y significativo para honrar la memoria y contribuir a la salud de los hábitats marinos.

Preservación sostenible

Utilizan cenizas funerarias biodegradables para la creación de arrecifes submarinos, proporcionando santuarios ecológicos que fomenten la biodiversidad y la regeneración de hábitats.

Cementerio Submarino

Establecen cementerios submarinos en ubicaciones específicas (coordenadas), garantizando que cada ceremonia de inmersión cumpla con los estándares ambientales y legales necesarios.

Compromiso de biodiversidad

Colaboran con expertos en conservación marina para garantizar que los arrecifes contribuyan activamente a la protección de la vida marina y al equilibrio ecológico.

Experiencia Significativa

 Ofrecen a las familias una experiencia única y conmovedora al permitirles sumergir las cenizas de sus seres queridos en un entorno submarino, creando recuerdos inolvidables y dejando un legado positivo en el océano.

Un Jardín Marino Eterno

Concienciación ambiental

Buscan crear conciencia sobre la importancia de la sostenibilidad en las prácticas funerarias y destacar la conexión íntima entre la despedida humana y la preservación de los espacios submarinos.

Impacto sostenible

servicios funerarios ecológicos

Cada donación y participación en el proyecto “Valkyrias del Mar” contribuirá directamente a la creación de arrecifes submarinos, la conservación de la vida marina y la promoción de prácticas funerarias más sostenibles. Están comprometidos con un legado ambientalmente responsable que trasciende las generaciones, convirtiendo cada despedida en un acto de amor hacia el océano y sus misteriosos ecosistemas.

A modo de resumen, la creación y establecimiento de los santuarios seguiría el siguiente guion:

Cenizas: se recibe una urna con los restos mortales por parte de la familia o la funeraria.
• Monumento de arrecife: a continuación, se fabrica el arrecife artificial con las cenizas de la persona fallecida.
• Mar: en muy poco tiempo el arrecife habrá alojado y refugiado a infinidad de especies a las que habrán ayudado a hacerse adultos y procrear.

Además, es un proyecto comprometido con la preservación de espacios y hábitats submarinos, que ha decidido destinar el uno por ciento de sus ingresos por los arrecifes artificiales en sufragar los gastos de entierro en el mar de las personas sin recursos, brindando una oportunidad digna de despedida a aquellos que no dispongan de recursos. Cada arrecife se convierte en una obra de arte submarina, un recordatorio de que nuestras despedidas pueden ser catalizadoras de regeneración. Un lugar donde la combinación de la creatividad humana y la poderosa fuerza del océano puede dar lugar a un legado ecológico que trascienda en el tiempo.

Resumiendo, se podría decir que el proyecto con esta fórmula busca regenerar la flora marina alrededor de los arrecifes, intentando recuperar las especies autóctonas. Y para ello crea monumentos a la vida que sirven de hogar para todo tipo de especies marinas que se encuentren en peligro de extinción. Adicionalmente los arrecifes evitan la erosión de las playas creando una barrera que no permite que se pierda la arena que cubre nuestras playas.

Por si queda alguna duda, el proyecto no busca la creación de un mausoleo submarino visitable, sino la elección de un emplazamiento de descanso, más sostenible, y más barato que un funeral tradicional. Aunque eso sí, nos entregarán un certificado de coordenadas del lugar del lanzamiento para facilitar con posterioridad el regreso de los familiares al mismo punto en el que depositaron las cenizas, en caso de que quieran hacerlo.

Según su creadora, en las profundidades azules donde la vida marina baila y la luz se filtra en un abrazo con el océano, los santuarios de arrecifes submarinos florecen como testamentos ecológicos de amor eterno. Cada arrecife, creado con cenizas de seres queridos, se convierte en un santuario vibrante que respira vida y conservación. Según Velasco, en este refugio submarino, las cenizas se fusionan con corales coloridos y algas que susurran historias de renacimiento. Es un ecosistema emocionalmente impregnado de respeto y conexión, donde cada inmersión se convierte en un acto sagrado de preservación ambiental.

Además, Mariló Velasco apunta que, bajo la superficie del mar, los arrecifes tejen una red de vida, brindando refugio a las criaturas marinas y contribuyendo al equilibrio ecológico. Cada inmersión es una ceremonia de amor y sostenibilidad, donde la naturaleza abraza las cenizas y las transforma en un legado duradero. Estos cementerios submarinos se convierten así en jardines submarinos de la memoria, donde cada arrecife cuenta una historia de amor que perdura, y cada inmersión es un compromiso con la regeneración del océano que amamos.

Estos arrecifes, diseñados por nuestra creadora, pueden ser de diferentes tipos, de acuerdo con las necesidades de las personas interesadas.

Tipos de Santuarios de Arrecifes.

Entierro en el mar

Santuario de Arrecife Vida

Integramos las cenizas de una persona

Un arrecife individual diseñado para honrar a un difunto. El Arrecife Vida es la opción perfecta para aquellos que desean un tributo que simbolice la continuidad de la vida, incluso después de la partida. Este arrecife está diseñado para fomentar la regeneración de la biodiversidad marina, proporcionando un refugio para diversas especies de corales, peces y otras formas de vida marina. Hecho con materiales biodegradables, el Arrecife Vida se mantendrá en el océano, permitiendo que su estructura se integre de manera natural con el ecosistema submarino, favoreciendo el crecimiento de nuevos corales y el fortalecimiento de los ecosistemas marinos. Es ideal para aquellos que buscan un tributo ecológico, que perdure en el océano y dé paso a nuevas formas de vida.

santuario de arrecife siempre juntos

Arrecife Siempre Juntos

integramos las cenizas de dos personas

El Arrecife Siempre Juntos está destinado a parejas o familiares que desean permanecer unidos para siempre en el océano. Esta estructura simbólica se diseña para que las cenizas de dos o más personas descansen juntas en el fondo marino, representando la unión eterna entre los seres queridos. La base del arrecife está formada por una plataforma sólida y un espacio que permite que las cenizas se mezclen de forma armoniosa, mientras que su diseño favorece la creación de un hábitat para diversas especies marinas. Este arrecife no solo ofrece un homenaje personalizado, sino que también promueve la conservación marina al servir de refugio para la fauna acuática. Es una opción significativa para aquellos que buscan mantener el vínculo con sus seres queridos, incluso en la eternidad.

Santuario de Arrecife Comunitario

Arrecife Comunitario

integramos las cenizas de cuatro personas

El Arrecife Comunitario es una opción especialmente pensada para quienes desean que el homenaje de su ser querido se convierta en parte de una causa colectiva para la regeneración de los ecosistemas marinos. Este arrecife está diseñado para albergar las cenizas de múltiples personas, creando un ecosistema marino más grande y diverso. Al estar formado por una comunidad de seres queridos, el arrecife se convierte en un símbolo de unión y cooperación, donde varias generaciones pueden descansar juntas. Además, al ser un espacio compartido, este arrecife promueve la biodiversidad y crea un punto de concentración para diversas especies marinas. Es la opción ideal para aquellos que buscan un homenaje colectivo, con un fuerte enfoque en la conservación y el respeto por el mar.

¿Qué son las Valkirias?

Para finalizar este artículo, no me gustaría despedirme sin hacer una breve anotación sobre quiénes son los seres que han puesto nombre a los arrecifes y santuarios de nuestra creadora, las valkirias.

La labor de estas amazonas era elegir a los guerreros más heroicos de aquellos caídos en la batalla. Una vez seleccionados, estos guerreros heridos eran llevados al Valhalla, una enorme construcción.

Según la RAE, una valkiria (o valquiria) es cada una de ciertas divinidades de la mitología escandinava que en los combates designaban los héroes que habían de morir, y en el cielo les servían de escanciadoras.

Se trata de una figura de la mitología nórdica descrita como una mujer que monta un caballo, un lobo o un jabalí, y que armada con una lanza, decide el destino de los guerreros en la batalla.

Valkiria significa: “la que elige a los caídos”, y representa a una guerrera con poderes sobrenaturales y con una belleza fuera de lo común. En el arte moderno, las valquirias a veces son representadas como hermosas doncellas escuderas sobre caballos alados, armadas con yelmos y lanzas.

Por: Ing. Raúl Villa Caro
In: @Raul Villa Caro